Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2018/19

304 - Graduado en Medicina

26721 - Medicina preventiva y salud pública


Syllabus Information

Año académico:
2018/19
Asignatura:
26721 - Medicina preventiva y salud pública
Centro académico:
104 - Facultad de Medicina
Titulación:
304 - Graduado en Medicina
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

Considerando que el paciente es el eje y la razón de ser de todas las actividades de la profesión médica, la asignatura tiene tres objetivos generales:

- Aportar una visión complementaria a los cuidados personales de salud, centrándose en la dimensión poblacional de los problemas de salud y analizando los factores sociales, medioambientales y de estilo de vida que los determinan.

- Contribuir a la aplicación de los criterios de racionalidad  y aplicación del mejor conocimiento disponible en la toma de decisiones de la práctica clínica.

- Identificar los componentes del sistema sanitario y de la gestión sanitaria sus diferentes niveles que determinan una práctica clínica efectiva, eficiente y segura.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Esta asignatura tiene por finalidad facilitar una visión de conjunto de las diferentes estrategias y actividades de Salud Pública y Medicina Preventiva individual a los alumnos del grado de Medicina.

A lo largo del periodo de estudio de la asignatura se abordarán las competencias, conocimientos, actitudes y prácticas que debe adquirir un graduado en relación con tres grandes áreas:

  • Epidemiología clínica y poblacional.
  • Gestión clínica y sanitaria.
  • Estrategias de prevención, promoción y protección ante los problemas de salud pública.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Para lograr el adecuado seguimiento de las actividades programadas es recomendable  la revisión previa de los siguientes conceptos y lecciones:

  • Las lecciones desarrolladas en la asignatura de Investigación y Nuevas Tecnologías impartida en el primer semestre del grado referidas al Concepto de salud, la desigualdad social y la salud, la racionalidad en la toma de decisiones y la metodología de investigación.
  • El temario desarrollado en la asignatura de Bioestadística impartido en el segundo semestre del grado.

De igual modo, es aconsejable que todo el alumnado, previamente a su asistencia a las sesiones presenciales de teoría y práctica lea con atención los documentos de recomendaciones didácticas que se facilitan con carácter introductorio a cada uno de los temas y bloques de los mismos y sesiones prácticas y seminarios, los cuales estarán disponibles en el anillo digital docente.  En los mismos constan los objetivos de cada sesión, los contenidos, las recomendaciones de lecturas y ejercicios y referencias de interés.

Por último, se considera recomendable que, a lo largo del tiempo en que se desarrollan las actividades docentes de la asignatura, el alumno realice, con el apoyo del profesorado, una labor de consulta de los recursos documentales de mayor uso (libros, revistas de referencia, bases de datos bibliográficos y páginas web de organismos relevantes).

2.1. Competencias

Competencias básicas:

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias específicas:

CE18. Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.

CE19. Reconocer los determinantes de salud de la población. Indicadores sanitarios. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. Vacunas. Epidemiología. Demografía.

CE20. Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico.

CE21. Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. Salud y medioambiente. Seguridad alimentaria. Salud laboral.

CE22 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CE31. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

CE33. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.

 

 Competencias transversales:

Además de lo anterior se espera que el esfuerzo del estudiante durante el periodo lectivo contribuya a la consecución de competencias de índole transversal tales como los siguientes:

CT1 Actitud crítica frente a los datos y la información.

CT2. Toma de decisiones fundamentada en criterios de efectividad, seguridad y eficiencia.

CT3. Capacidad para desarrollar trabajo en equipos multidisciplinares.

CT4. Compromiso ético ante la desigualdad social y la salud.

CT 5.Innovación y creatividad.

CT6. Interiorización de las actitudes de mejora de calidad y motivación.

CT7. Sensibilidad ante aspectos del medio ambiente relacionados con la salud.

CT8.  Comunicación con personas no expertas en salud.

CT9. Conocimientos y habilidades informáticas relativos al ámbito de la asignatura.

CT10. Autocrítica y aprendizaje autónomo.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, superando esta asignatura, logra los siguientes resultados:

  • Identifica las características que definen un problema de salud pública.
  • Diferencia las estrategias y áreas de actuación propias de la medicina preventiva y la salud pública frente a los problemas de salud individual y colectiva.
  • Utiliza la terminología propia de la medicina preventiva y la salud pública.
  • Diferencia las ventajas y limitaciones de la prevención a nivel individual y colectivo.
  • Relaciona, valora críticamente y sabe utilizar las fuentes de información más relevantes en el campo de la salud pública y los servicios sanitarios.
  • Describe los componentes de los sistemas sanitarios en general y de España y Aragón en particular.
  • Especifica los principales sistemas de información en gestión sanitaria y clínica e interpreta datos e indicadores de salud y servicios sanitarios.
  • Es capaz de obtener y utilizar los principales indicadores de morbilidad y mortalidad, en la descripción y caracterización de un problema de salud pública.
  • Identifica y diferencia el diseño de los estudios epidemiológicos e interpreta los resultados de los mismos.
  • Analiza y valora críticamente  la evidencia científica disponible.
  • Describe los criterios que determinan una actividad profesional de calidad, realizada con  criterios de seguridad, efectividad, eficiencia. y sostenibilidad.
  • Utiliza criterios para evaluar actividades clínicas, servicios y tecnologías sanitarias.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura son importantes porque un profesional de la medicina con una visión de conjunto tanto de los aspectos individuales como de los factores poblacionales medioambientales, sociales y culturales que influyen sobre la salud, estará mejor capacitado para realizar una atención más efectiva, eficiente, segura y adecuada a las necesidades de salud y los recursos disponibles.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos escogiendo entre dos modalidades de valoración: a través de evaluaciones parciales o por medio de una evaluación final.

 

Procedimiento de evaluación parcial:

Evaluación del trabajo personal del estudiante realizado a lo largo del periodo docente a través de:

1.1. Cumplimentación de un portafolio de trabajo personal a través del anillo digital docente que incluye:

  • Lectura y recensión de artículos.
  • Visualización y recensión de vídeos.
  • Resolución de ejercicios y estudio de casos mediante trabajo personal en relación con los contenidos de las clases magistrales.
  • Preguntas de autoevaluación de conocimientos sobre documentación de obligada lectura previamente a la realización de las sesiones de prácticas y seminarios.

1.2. Asistencia, como mínimo, al 80% de las sesiones prácticas y seminarios.

1.3. Examen escrito en el que se deberá responder a 40 preguntas tipo test en relación con los contenidos teóricos y prácticos de las sesiones presenciales de la asignatura y 10 preguntas de corta extensión en relación con los problemas  y casos prácticos objeto de estudio de la asignatura.

 

Procedimiento de evaluación final

Alternativamente podrán optar por realizar una evaluación final los alumnos que no hayan realizado todo el trabajo personal que requieren las actividades de evaluación parcial:

  • Cumplimentación del portafolio y del 100% de las preguntas de autoevaluación previas a prácticas y seminarios
  • Asistencia, como mínimo al 80% de las sesiones de prácticas y seminarios.

En su caso, la evaluación final servirá para establecer como único instrumento de valoración la nota final de la asignatura y garantizar que se han alcanzado los resultados del aprendizaje esperados en cualquier alumno que haya realizado todas las actividades presenciales y no presenciales programadas.

La misma consistirá en un examen escrito de 20 preguntas de respuesta abierta y extensión variable (hasta 200 palabras cada una) referidas a los contenidos teóricos y prácticos incluidos en el programa.

 

Desarrollo de un portafolio de trabajo personal

Descripción:

Al inicio y a lo largo del curso se pondrá a disposición del estudiante a través del anillo digital docente la siguiente documentación para utilizar en su trabajo personal de aprendizaje:

  • Referencias de artículos y videos para lectura y recensión.
  • Enunciados de ejercicios y casos relacionados con los contenidos las clases magistrales que para resolver mediante trabajo personal individual.
  • Documentación de lectura obligada para responder a un listado de preguntas de autoevaluación que deberán realizarse obligatoriamente ANTES de asistir a las sesiones de prácticas y seminarios.
  • Ejercicios y casos prácticos para resolver en las sesiones prácticas presenciales.

El seguimiento del trabajo personal del portafolio se controlará  a través del anillo digital docente por parte de los profesores de la asignatura.

Todo el trabajo del portafolio deberá estar finalizado, como máximo, antes de las 00.00 horas del día 12 de enero de 2019. En caso contrario se considerará como no realizado.

Las preguntas de autoevaluación previas a la realización de las sesiones de prácticas y seminarios deberán estar respondidas antes del inicio de dichas actividades. La cumplimentación de estas preguntas tiene como única finalidad permitir una autoevaluación del nivel de conocimientos previos a la realización de las sesiones prácticas presenciales y será controlada de forma electrónica por los profesores de las  mismas.

Los resultados del aprendizaje a valorar mediante el portafolio son los siguientes:

-   Análisis de un problema de salud pública y estrategias y áreas de actuación de la medicina preventiva y salud pública.

-   Utilización de la terminología  de la medicina preventiva y la salud pública.

-   Análisis de las ventajas e inconvenientes de las medidas preventivas a nivel individual y colectivo.

-   Utilización de las fuentes de información más relevantes en el campo de la salud pública y recursos de información para continuar el aprendizaje en este campo de su actividad profesional.

-   Utilización de datos epidemiológicos e indicadores de salud.

-   Análisis y evaluación crítica de la evidencia científica disponible.

-   Utilización de la metodología de la programación y la protocolización.

-   Selección de criterios para evaluar actividades  clínicas, servicios y tecnologías.

 

Nivel de exigencia:

El trabajo del portafolio deberá alcanzar la puntuación de 5 puntos sobre 10.

 

Criterios de evaluación:

El portafolio se valorará de 0 a 10 puntos a criterio del profesor que lo valore. Como criterios de valoración se considerarán los siguientes:

-       Grado de cumplimentación del portafolio: (De 0 a 3  puntos)

-       Calidad de presentación: orden, síntesis y claridad (De 0  a 2 puntos).

-       Aportaciones del alumno: razonamiento, reflexión, originalidad, expresión y utilización de la terminología (De 0 a 3 puntos).

-       Cumplimentación de las preguntas de autoevaluación disponibles en el anillo docente digital en relación a prácticas y seminarios previamente a su realización en la sección correspondiente (De 0 a 2 puntos).

La no cumplimentación y/o no entrega del portafolio en el plazo indicado supone una calificación de 0 puntos. En tal caso se asume que el estudiante opta por realizar la prueba única de evaluación final que se detalla para estudiantes no presenciales.

Aleatoriamente se realizarán controles electrónicos de los textos de las respuestas a fin de garantizar que las respuestas obedecen a un trabajo personal y no a copias literales del trabajo realizado por otros estudiantes o de materiales disponibles en Internet. En caso de detectar este tipo de copias, la calificación del portafolio será de 0 puntos, debiendo el estudiante realizar la evaluación final como único instrumento de evaluación del aprendizaje.

El trabajo personal del estudiante mediante el portafolio sólo se considera válido para su valoración durante un año académico.

 

Ponderación sobre la calificación final de la asignatura:

Para aprobar la asignatura, deberá alcanzar al menos 5 puntos.

El portafolio supone el 20% de la calificación global de la asignatura.

 

Examen escrito en relación con los contenidos de las sesiones presenciales teóricas y prácticas de la asignatura

Descripción:

1)  En la convocatoria de enero y en la de septiembre:

Examen escrito con dos partes diferenciadas:

  • 40 preguntas de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola correcta) sobre los contenidos teóricos y prácticos de las sesiones presenciales.
  • 10 preguntas de corta extensión en relación con los problemas y casos prácticos objeto de estudio de la asignatura.

Dicho examen se realizará en el periodo oficial de exámenes una vez haya finalizado el desarrollo de las actividades presenciales programadas. Es recomendable disponer de una calculadora para facilitar la resolución de problemas y casos prácticos.

La utilización de dispositivos móviles electrónicos (tablets, teléfonos, smartwatches,…) está estrictamente prohibida durante el examen. En caso de ser detectado un incumplimiento al respecto, el alumno será expulsado del aula con los efectos académicos correspondientes (Norma de Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, 27 de Febrero de 2013).

En caso de no superarse la puntuación mínima exigida en la prueba, en posteriores convocatorias  se realizará una nueva evaluación con 20 preguntas de respuesta abierta referidas a los contenidos teóricos y prácticos del programa.

Los resultados del aprendizaje a valorar mediante el examen son los siguientes:

  • Conocimiento y aplicación de las principales acciones de prevención y promoción de la salud.
  • Conocimiento y aplicación de las ventajas e inconvenientes de las medidas preventivas a nivel individual y colectivo.
  • Descripción de los sistemas sanitarios en general y de España y Aragón en particular.
  • Cálculo y utilización de datos epidemiológicos e indicadores de salud.
  • Cálculo y utilización de datos aportados por los sistemas de información en gestión sanitaria y clínica.
  • Interpretación de  resultados de los estudios epidemiológicos.

 

Nivel de exigencia:

La puntuación final del examen deberá alcanzar: 20 puntos sobre los 40 posibles en la parte correspondiente a las preguntas tipo test y 5 puntos sobre 10 en la parte correspondiente a las preguntas de corta extensión.

En cualquier caso, deberán superarse ambas partes y en caso de superar sólo una de ellas no se conservará la calificación para posteriores convocatorias.

 

Criterios de evaluación:

Las preguntas tipo test respondidas incorrectamente restarán 0,33 puntos en la calificación global del examen. Las que queden en blanco no puntuaran negativa ni positivamente.

Cada una de las 10 preguntas de corta extensión se valorará sobre un máximo de 1 punto.

 

Ponderación sobre la calificación final de la asignatura:

La calificación de esta prueba supondrá el 80% de la calificación global de la asignatura (40% la parte correspondiente a preguntas tipo test y 40% la parte correspondiente a problemas y casos prácticos).

 

Calificación final

Tras ponderar de acuerdo a los criterios señalados y según la normativa vigente, la calificación final se calculará del modo siguiente:

 

Aspecto valorado

Puntuación

Porcentaje de valoración

Portafolio

Trabajo personal tutelado:

  • Cumplimentación (0-3)
  • Presentación (0-2)
  • Aportaciones  novedosas(0-3)
  • Realización de las preguntas de autoevaluación(0-2)

De 0 a 10

20%

Examen de preguntas de elección mútiple 

Contenidos teóricos y prácticos

De 0 a 10

40%

Preguntas de corta extensión

Problemas y casos prácticos

De 0 a 10

40%

Es imprescindible haber superado la calificación de 5 puntos en los 3 apartados de la evaluación parcial

 

Los resultados definitivos obtenidos se calificarán de acuerdo con la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, añadiéndose la correspondiente calificación cualitativa:

-       De 0 a 4,9: Suspenso (S)

-       De 5,0 a 6,9: Aprobado (A)

-       De 7,0 a 8,9: Notable (N)

-       De 9,0 a 10:Sobresaliente (SB)

 

Pruebas para estudiantes no presenciales  (Evaluación final)

La asistencia a las diferentes sesiones  presenciales: clases magistrales, resolución de ejercicios y estudio de casos y la realización de las actividades del portafolio son muy recomendables para lograr los resultados del aprendizaje programados.

En cualquier caso, los alumnos que no hayan realizado las actividades de evaluación parcial podrán optar por realizar una evaluación final que consistirá en un examen escrito de 20 preguntas de respuesta abierta y extensión variable (hasta 200 palabras) referidas a los contenidos teóricos y prácticos del programa. Esta servirá para establecer como único instrumento de evaluación la nota final de la asignatura. Es recomendable disponer de una calculadora para facilitar la resolución de problemas y casos prácticos. La convocatoria de este examen tendrá lugar previo análisis de su necesidad y de la disponibilidad de horarios de los posibles alumnos interesados, anunciándose fecha y hora con la oportuna antelación.

El trabajo personal del estudiante (portafolio, asistencia a prácticas y seminarios) sólo se considera válido para su valoración durante un año académico. En caso de nuevas matrículas, deberá ser realizado de nuevo si se quiere optar por la modalidad de evaluaciones parciales.

 

Situaciones especiales no previstas en los puntos anteriores:

Las posibles solicitudes de convalidación de esta asignatura serán resueltas por la Comisión de Garantías del Grado, valorando similitud de objetivos, competencias, contenidos, esfuerzo académico y procedimiento de evaluación de los resultados del aprendizaje realizado en caso de haber cursado otros estudios.

En casos no previstos en los puntos anteriores se tendrán, en todo momento o circunstancia, las pautas indicadas en el Acuerdo de 22 de diciembre de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizajede la Universidad de Zaragoza.

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en:

La asistencia y participación en las sesiones presenciales programadas, la realización de los trabajos personales programados y el estudio individual de la documentación recomendada.

 

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

1. Clases magistrales.

2. Sesiones presenciales de prácticas y seminarios

3. Trabajo personal on line por medio de:

  • Lecturas y comentario de artículos.
  • Visualización y comentario de vídeos.
  • Resolución de ejercicios y estudio de casos mediante trabajo personal on line en relación con los contenidos de las clases magistrales.
  • Resolución de ejercicios y preguntas de autoevaluación en relación con las sesiones de prácticas presenciales.

 

4.3. Programa

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos consta de contenidos teóricos a desarrollar en clases magistrales con planteamiento puntual de casos prácticos y contenidos prácticos a desarrollar en sesiones de prácticas presenciales y seminarios.

 

PROGRAMA DE TEORIA

 

Introducción a la Salud Pública y la Medicina Preventiva

1. Salud Pública y Medicina Preventiva: estrategias de actuación

 

Epidemiología clínica y poblacional

2. El análisis de la población. Conceptos básicos de demografía sanitaria. Sistemas de información sanitaria

3. Concepto y aplicaciones de la epidemiología.

4. Causalidad en epidemiología.

5. La medición del nivel de salud (I): Indicadores de salud. Tipos y características.

6. La medición del nivel de salud (II): Características de la medición. Precisión y validez. Error y sesgo.

7. La medición del nivel de salud (III): Características de la medición. Comparabilidad y ajuste. Medición de la mortalidad y la morbilidad

8. Estrategias en la investigación epidemiológica. Tipos de estudios

9. Epidemiología descriptiva: persona, lugar tiempo. Estudios Epidemiológicos descriptivos transversales y longitudinales.

10. Estudios epidemiológicos analíticos experimentales. Los ensayos clínicos.

11. Estudios epidemiológicos observacionales: casos y testigos y cohortes.

12. Epidemiología clínica I: Evaluación de pruebas diagnósticas. Estrategias para el diagnóstico precoz de problemas de salud

13. Epidemiología clínica II: Pronóstico y supervivencia.

 

Gestión clínica y sanitaria

14. Gestión clínica y sanitaria. Determinantes de la toma de decisiones y variabilidad de la práctica clínica. Medicina basada en la evidencia (MBE): Fuentes de evidencia Las revisiones sistemáticas. La Colaboración Cochrane

15. Evaluación crítica de la literatura científica sobre tratamiento, pronóstico, causalidad y pruebas diagnósticas.

16. Planificación y programación en los servicios sanitarios. Normativas y guías de práctica clínica.

17. Evaluación de servicios sanitarios. Fundamentos de la evaluación. Evaluación de tecnologías médicas. La utilización de los recursos. Las agencias de evaluación de tecnologías.

18. Economía de la salud. Estudios de evaluación económica.

19.  Calidad y seguridad en la atención a la salud. Daños relacionados con la atención sanitaria. Prevención cuaternaria.

20. El sistema sanitario. Modelos de sistemas de salud. Determinantes de la política de salud. Organización sanitaria internacional. Organizaciones no gubernamentales relacionadas con la atención a la salud.

21. El sistema sanitario español: Regulación, financiación y provisión. Organización sanitaria en España. Niveles de atención sanitaria: Atención primaria de salud. Atención especializada. Estructura y funcionamiento del hospital.

 

Estrategias de prevención, promoción y protección de la salud

22. Protección de la salud. El medio ambiente como determinante de la salud. Contaminación y riesgos medioambientales: medición y efectos sobre la salud.

23. Promoción de la salud. El estilo de vida como determinante de la salud. Estilo de vida y salud. Salud y trabajo: Riesgos del trabajo. Nutrición y Salud Pública. Factores de riesgo nutricionales. El tabaco y el alcohol como problemas de salud pública. Educación para la salud. El consejo médico. Salud ocupacional.

24. Epidemiología y estrategias de prevención de las enfermedades crónicas y accidentes.

25. Problemas actuales en epidemiología y prevención de enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiológica. Inmunoprofilaxis.

26. Las enfermedades transmisibles como fenómeno poblacional. Enfermedades emergentes y reemergentes. Epidemiología y prevención de las enfermedades cuarentenables y de vigilancia especial.

27. Epidemiología y prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria.

 

PROGRAMA DE PRACTICAS, ESTUDIO DE CASOS Y SEMINARIOS

  • Indicadores demográficos y de salud. Ajuste de tasas.
  • Epidemiología 1: Incidencia y prevalencia. Estudios descriptivos.
  • Epidemiología 2: Ensayos clínicos.
  • Epidemiología 3: Diseño de estudios. Estudios de casos control y cohortes.
  • Epidemiología 4: Validez de pruebas diagnósticas.
  • Epidemiología 5. Estudio de brotes epidémicos.
  • Gestión clínica y sanitaria 1: Indicadores de servicios sanitarios. Fuentes para el estudio de los servicios sanitarios.
  • Gestión clínica y sanitaria 2: Evaluación de la calidad y mejora de la seguridad del paciente.
  • Prevención de infección asociada a la atención sanitaria. Lavado de manos. Precauciones en la atención a las  enfermedades transmisibles.
  • Estrategias de actuación en salud pública y medicina preventiva. Promoción y protección de la salud.
  • Evaluación de la evidencia científica.
  • Salud Pública y sociedad: Sesión de cine y foro debate sobre problemas de interés en salud pública.

 

Nota: Prevención de riesgos en el desarrollo del programa práctico de la asignatura:

No existen  riesgos químicos, físicos o biológicos específicos  en relación con la participación del estudiante en las prácticas.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Contenidos y actividades programadas

En función de los 6 ECTS disponibles (150 horas de trabajo del estudiante), la distribución prevista aproximada del tiempo es la siguiente:

  • 60 horas presenciales:
    • 26-28 de teoría
    • 32-35 de prácticas presenciales
  • 90 horas de trabajo personal no presencial

Opcionalmente, en función de la disponibilidad, se organizarán conferencias de especial relevancia y visitas a centros e instituciones relacionadas con la salud pública.

A título orientativo y en función de los ECTS asignados se indica la siguiente dedicación estimada en horas:

 

 

Teoría

Días de apoyo y revisión

Práctica

Trabajo personal del alumno

Total

Introducción

1

 

 

4

5

Epidemiología

12

2

22

38

74

Gestión sanitaria y clínica

7

2

7

26

42

Estrategias preventivas

6

3

5

15

29

Total

26

7

34

83

150

* Los profesores de la asignatura  consideran necesario llamar la atención sobre la importancia de la dedicación que implica el trabajo  personal del alumno. El mismo se ha estimado en función de las recomendaciones planteadas para la estimación de la dedicación temporal que supone un ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System).

Para más información sobre la programación de actividades docentes y profesorado del Departamento puede  consultar las webs de la Facultad de Medicina /https://medicina.unizar.es/)  y del Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública (https://mmpysp.unizar.es/

 

Aulas y Horarios

Las clases de contenidos teóricos se impartirán en el aula 1 del aulario B de la Facultad de Medicina.

Para el trabajo grupal programado se utilizarán el Aula de la Unidad de Medicina Preventiva Situada en la planta baja del Aulario B y alguno de los Seminarios disponibles en el mismo edificio.

El horario de actividades presenciales teóricas será de 8 a 9 horas los lunes, miércoles y viernes.

El horario de Sesiones Prácticas y Seminarios será a lo largo de una semana en la franja de 11.30 a 15 horas y otra en la franja  de 16.30 a 20.00 horas.

 

Fechas clave de la asignatura

Esta asignatura está programada en el séptimo semestre del grado de Medicina.  Las fechas clave de la asignatura son  las siguientes:

  • Inauguración y presentación del curso martes: lunes 17 de septiembre de 2018.
  • Finalización de impartición de teoría: viernes 21 de diciembre de 2018.
  • Finalización de impartición de prácticas: jueves 20 de diciembre de 2018.
  • Finalización de portafolio (trabajo individual en línea): 00.00 horas del sábado 12 de enero de 2019.
  • Examen convocatoria de enero: martes 22 de enero de 2019.
  • Examen convocatoria de septiembre: martes, 3 de septiembre de 2019.

 

 

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

La bibliografía actualizada de la asignatura se consulta a través de la página web de la biblioteca

http://psfunizar7.unizar.es/br13/eBuscar.php?tipo=a


Curso Académico: 2018/19

304 - Graduado en Medicina

26721 - Medicina preventiva y salud pública


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
26721 - Medicina preventiva y salud pública
Centro académico:
104 - Facultad de Medicina
Titulación:
304 - Graduado en Medicina
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

Considerando que el paciente es el eje y la razón de ser de todas las actividades de la profesión médica, la asignatura tiene tres objetivos generales:

- Aportar una visión complementaria a los cuidados personales de salud, centrándose en la dimensión poblacional de los problemas de salud y analizando los factores sociales, medioambientales y de estilo de vida que los determinan.

- Contribuir a la aplicación de los criterios de racionalidad  y aplicación del mejor conocimiento disponible en la toma de decisiones de la práctica clínica.

- Identificar los componentes del sistema sanitario y de la gestión sanitaria sus diferentes niveles que determinan una práctica clínica efectiva, eficiente y segura.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Esta asignatura tiene por finalidad facilitar una visión de conjunto de las diferentes estrategias y actividades de Salud Pública y Medicina Preventiva individual a los alumnos del grado de Medicina.

A lo largo del periodo de estudio de la asignatura se abordarán las competencias, conocimientos, actitudes y prácticas que debe adquirir un graduado en relación con tres grandes áreas:

  • Epidemiología clínica y poblacional.
  • Gestión clínica y sanitaria.
  • Estrategias de prevención, promoción y protección ante los problemas de salud pública.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Para lograr el adecuado seguimiento de las actividades programadas es recomendable  la revisión previa de los siguientes conceptos y lecciones:

  • Las lecciones desarrolladas en la asignatura de Investigación y Nuevas Tecnologías impartida en el primer semestre del grado referidas al Concepto de salud, la desigualdad social y la salud, la racionalidad en la toma de decisiones y la metodología de investigación.
  • El temario desarrollado en la asignatura de Bioestadística impartido en el segundo semestre del grado.

De igual modo, es aconsejable que todo el alumnado, previamente a su asistencia a las sesiones presenciales de teoría y práctica lea con atención los documentos de recomendaciones didácticas que se facilitan con carácter introductorio a cada uno de los temas y bloques de los mismos y sesiones prácticas y seminarios, los cuales estarán disponibles en el anillo digital docente.  En los mismos constan los objetivos de cada sesión, los contenidos, las recomendaciones de lecturas y ejercicios y referencias de interés.

Por último, se considera recomendable que, a lo largo del tiempo en que se desarrollan las actividades docentes de la asignatura, el alumno realice, con el apoyo del profesorado, una labor de consulta de los recursos documentales de mayor uso (libros, revistas de referencia, bases de datos bibliográficos y páginas web de organismos relevantes).

2.1. Competencias

Competencias básicas:

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias específicas:

CE18. Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.

CE19. Reconocer los determinantes de salud de la población. Indicadores sanitarios. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. Vacunas. Epidemiología. Demografía.

CE20. Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico.

CE21. Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. Salud y medioambiente. Seguridad alimentaria. Salud laboral.

CE22 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CE31. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

CE33. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.

 

 Competencias transversales:

Además de lo anterior se espera que el esfuerzo del estudiante durante el periodo lectivo contribuya a la consecución de competencias de índole transversal tales como los siguientes:

CT1 Actitud crítica frente a los datos y la información.

CT2. Toma de decisiones fundamentada en criterios de efectividad, seguridad y eficiencia.

CT3. Capacidad para desarrollar trabajo en equipos multidisciplinares.

CT4. Compromiso ético ante la desigualdad social y la salud.

CT 5.Innovación y creatividad.

CT6. Interiorización de las actitudes de mejora de calidad y motivación.

CT7. Sensibilidad ante aspectos del medio ambiente relacionados con la salud.

CT8.  Comunicación con personas no expertas en salud.

CT9. Conocimientos y habilidades informáticas relativos al ámbito de la asignatura.

CT10. Autocrítica y aprendizaje autónomo.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, superando esta asignatura, logra los siguientes resultados:

  • Identifica las características que definen un problema de salud pública.
  • Diferencia las estrategias y áreas de actuación propias de la medicina preventiva y la salud pública frente a los problemas de salud individual y colectiva.
  • Utiliza la terminología propia de la medicina preventiva y la salud pública.
  • Diferencia las ventajas y limitaciones de la prevención a nivel individual y colectivo.
  • Relaciona, valora críticamente y sabe utilizar las fuentes de información más relevantes en el campo de la salud pública y los servicios sanitarios.
  • Describe los componentes de los sistemas sanitarios en general y de España y Aragón en particular.
  • Especifica los principales sistemas de información en gestión sanitaria y clínica e interpreta datos e indicadores de salud y servicios sanitarios.
  • Es capaz de obtener y utilizar los principales indicadores de morbilidad y mortalidad, en la descripción y caracterización de un problema de salud pública.
  • Identifica y diferencia el diseño de los estudios epidemiológicos e interpreta los resultados de los mismos.
  • Analiza y valora críticamente  la evidencia científica disponible.
  • Describe los criterios que determinan una actividad profesional de calidad, realizada con  criterios de seguridad, efectividad, eficiencia. y sostenibilidad.
  • Utiliza criterios para evaluar actividades clínicas, servicios y tecnologías sanitarias.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura son importantes porque un profesional de la medicina con una visión de conjunto tanto de los aspectos individuales como de los factores poblacionales medioambientales, sociales y culturales que influyen sobre la salud, estará mejor capacitado para realizar una atención más efectiva, eficiente, segura y adecuada a las necesidades de salud y los recursos disponibles.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos escogiendo entre dos modalidades de valoración: a través de evaluaciones parciales o por medio de una evaluación final.

 

Procedimiento de evaluación parcial:

Evaluación del trabajo personal del estudiante realizado a lo largo del periodo docente a través de:

1.1. Cumplimentación de un portafolio de trabajo personal a través del anillo digital docente que incluye:

  • Lectura y recensión de artículos.
  • Visualización y recensión de vídeos.
  • Resolución de ejercicios y estudio de casos mediante trabajo personal en relación con los contenidos de las clases magistrales.
  • Preguntas de autoevaluación de conocimientos sobre documentación de obligada lectura previamente a la realización de las sesiones de prácticas y seminarios.

1.2. Asistencia, como mínimo, al 80% de las sesiones prácticas y seminarios.

1.3. Examen escrito en el que se deberá responder a 40 preguntas tipo test en relación con los contenidos teóricos y prácticos de las sesiones presenciales de la asignatura y 10 preguntas de corta extensión en relación con los problemas  y casos prácticos objeto de estudio de la asignatura.

 

Procedimiento de evaluación final

Alternativamente podrán optar por realizar una evaluación final los alumnos que no hayan realizado todo el trabajo personal que requieren las actividades de evaluación parcial:

  • Cumplimentación del portafolio y del 100% de las preguntas de autoevaluación previas a prácticas y seminarios
  • Asistencia, como mínimo al 80% de las sesiones de prácticas y seminarios.

En su caso, la evaluación final servirá para establecer como único instrumento de valoración la nota final de la asignatura y garantizar que se han alcanzado los resultados del aprendizaje esperados en cualquier alumno que haya realizado todas las actividades presenciales y no presenciales programadas.

La misma consistirá en un examen escrito de 20 preguntas de respuesta abierta y extensión variable (hasta 200 palabras cada una) referidas a los contenidos teóricos y prácticos incluidos en el programa.

 

Desarrollo de un portafolio de trabajo personal

Descripción:

Al inicio y a lo largo del curso se pondrá a disposición del estudiante a través del anillo digital docente la siguiente documentación para utilizar en su trabajo personal de aprendizaje:

  • Referencias de artículos y videos para lectura y recensión.
  • Enunciados de ejercicios y casos relacionados con los contenidos las clases magistrales que para resolver mediante trabajo personal individual.
  • Documentación de lectura obligada para responder a un listado de preguntas de autoevaluación que deberán realizarse obligatoriamente ANTES de asistir a las sesiones de prácticas y seminarios.
  • Ejercicios y casos prácticos para resolver en las sesiones prácticas presenciales.

El seguimiento del trabajo personal del portafolio se controlará  a través del anillo digital docente por parte de los profesores de la asignatura.

Todo el trabajo del portafolio deberá estar finalizado, como máximo, antes de las 00.00 horas del día 12 de enero de 2019. En caso contrario se considerará como no realizado.

Las preguntas de autoevaluación previas a la realización de las sesiones de prácticas y seminarios deberán estar respondidas antes del inicio de dichas actividades. La cumplimentación de estas preguntas tiene como única finalidad permitir una autoevaluación del nivel de conocimientos previos a la realización de las sesiones prácticas presenciales y será controlada de forma electrónica por los profesores de las  mismas.

Los resultados del aprendizaje a valorar mediante el portafolio son los siguientes:

-   Análisis de un problema de salud pública y estrategias y áreas de actuación de la medicina preventiva y salud pública.

-   Utilización de la terminología  de la medicina preventiva y la salud pública.

-   Análisis de las ventajas e inconvenientes de las medidas preventivas a nivel individual y colectivo.

-   Utilización de las fuentes de información más relevantes en el campo de la salud pública y recursos de información para continuar el aprendizaje en este campo de su actividad profesional.

-   Utilización de datos epidemiológicos e indicadores de salud.

-   Análisis y evaluación crítica de la evidencia científica disponible.

-   Utilización de la metodología de la programación y la protocolización.

-   Selección de criterios para evaluar actividades  clínicas, servicios y tecnologías.

 

Nivel de exigencia:

El trabajo del portafolio deberá alcanzar la puntuación de 5 puntos sobre 10.

 

Criterios de evaluación:

El portafolio se valorará de 0 a 10 puntos a criterio del profesor que lo valore. Como criterios de valoración se considerarán los siguientes:

-       Grado de cumplimentación del portafolio: (De 0 a 3  puntos)

-       Calidad de presentación: orden, síntesis y claridad (De 0  a 2 puntos).

-       Aportaciones del alumno: razonamiento, reflexión, originalidad, expresión y utilización de la terminología (De 0 a 3 puntos).

-       Cumplimentación de las preguntas de autoevaluación disponibles en el anillo docente digital en relación a prácticas y seminarios previamente a su realización en la sección correspondiente (De 0 a 2 puntos).

La no cumplimentación y/o no entrega del portafolio en el plazo indicado supone una calificación de 0 puntos. En tal caso se asume que el estudiante opta por realizar la prueba única de evaluación final que se detalla para estudiantes no presenciales.

Aleatoriamente se realizarán controles electrónicos de los textos de las respuestas a fin de garantizar que las respuestas obedecen a un trabajo personal y no a copias literales del trabajo realizado por otros estudiantes o de materiales disponibles en Internet. En caso de detectar este tipo de copias, la calificación del portafolio será de 0 puntos, debiendo el estudiante realizar la evaluación final como único instrumento de evaluación del aprendizaje.

El trabajo personal del estudiante mediante el portafolio sólo se considera válido para su valoración durante un año académico.

 

Ponderación sobre la calificación final de la asignatura:

Para aprobar la asignatura, deberá alcanzar al menos 5 puntos.

El portafolio supone el 20% de la calificación global de la asignatura.

 

Examen escrito en relación con los contenidos de las sesiones presenciales teóricas y prácticas de la asignatura

Descripción:

1)  En la convocatoria de enero y en la de septiembre:

Examen escrito con dos partes diferenciadas:

  • 40 preguntas de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola correcta) sobre los contenidos teóricos y prácticos de las sesiones presenciales.
  • 10 preguntas de corta extensión en relación con los problemas y casos prácticos objeto de estudio de la asignatura.

Dicho examen se realizará en el periodo oficial de exámenes una vez haya finalizado el desarrollo de las actividades presenciales programadas. Es recomendable disponer de una calculadora para facilitar la resolución de problemas y casos prácticos.

La utilización de dispositivos móviles electrónicos (tablets, teléfonos, smartwatches,…) está estrictamente prohibida durante el examen. En caso de ser detectado un incumplimiento al respecto, el alumno será expulsado del aula con los efectos académicos correspondientes (Norma de Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, 27 de Febrero de 2013).

En caso de no superarse la puntuación mínima exigida en la prueba, en posteriores convocatorias  se realizará una nueva evaluación con 20 preguntas de respuesta abierta referidas a los contenidos teóricos y prácticos del programa.

Los resultados del aprendizaje a valorar mediante el examen son los siguientes:

  • Conocimiento y aplicación de las principales acciones de prevención y promoción de la salud.
  • Conocimiento y aplicación de las ventajas e inconvenientes de las medidas preventivas a nivel individual y colectivo.
  • Descripción de los sistemas sanitarios en general y de España y Aragón en particular.
  • Cálculo y utilización de datos epidemiológicos e indicadores de salud.
  • Cálculo y utilización de datos aportados por los sistemas de información en gestión sanitaria y clínica.
  • Interpretación de  resultados de los estudios epidemiológicos.

 

Nivel de exigencia:

La puntuación final del examen deberá alcanzar: 20 puntos sobre los 40 posibles en la parte correspondiente a las preguntas tipo test y 5 puntos sobre 10 en la parte correspondiente a las preguntas de corta extensión.

En cualquier caso, deberán superarse ambas partes y en caso de superar sólo una de ellas no se conservará la calificación para posteriores convocatorias.

 

Criterios de evaluación:

Las preguntas tipo test respondidas incorrectamente restarán 0,33 puntos en la calificación global del examen. Las que queden en blanco no puntuaran negativa ni positivamente.

Cada una de las 10 preguntas de corta extensión se valorará sobre un máximo de 1 punto.

 

Ponderación sobre la calificación final de la asignatura:

La calificación de esta prueba supondrá el 80% de la calificación global de la asignatura (40% la parte correspondiente a preguntas tipo test y 40% la parte correspondiente a problemas y casos prácticos).

 

Calificación final

Tras ponderar de acuerdo a los criterios señalados y según la normativa vigente, la calificación final se calculará del modo siguiente:

 

Aspecto valorado

Puntuación

Porcentaje de valoración

Portafolio

Trabajo personal tutelado:

  • Cumplimentación (0-3)
  • Presentación (0-2)
  • Aportaciones  novedosas(0-3)
  • Realización de las preguntas de autoevaluación(0-2)

De 0 a 10

20%

Examen de preguntas de elección mútiple 

Contenidos teóricos y prácticos

De 0 a 10

40%

Preguntas de corta extensión

Problemas y casos prácticos

De 0 a 10

40%

Es imprescindible haber superado la calificación de 5 puntos en los 3 apartados de la evaluación parcial

 

Los resultados definitivos obtenidos se calificarán de acuerdo con la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, añadiéndose la correspondiente calificación cualitativa:

-       De 0 a 4,9: Suspenso (S)

-       De 5,0 a 6,9: Aprobado (A)

-       De 7,0 a 8,9: Notable (N)

-       De 9,0 a 10:Sobresaliente (SB)

 

Pruebas para estudiantes no presenciales  (Evaluación final)

La asistencia a las diferentes sesiones  presenciales: clases magistrales, resolución de ejercicios y estudio de casos y la realización de las actividades del portafolio son muy recomendables para lograr los resultados del aprendizaje programados.

En cualquier caso, los alumnos que no hayan realizado las actividades de evaluación parcial podrán optar por realizar una evaluación final que consistirá en un examen escrito de 20 preguntas de respuesta abierta y extensión variable (hasta 200 palabras) referidas a los contenidos teóricos y prácticos del programa. Esta servirá para establecer como único instrumento de evaluación la nota final de la asignatura. Es recomendable disponer de una calculadora para facilitar la resolución de problemas y casos prácticos. La convocatoria de este examen tendrá lugar previo análisis de su necesidad y de la disponibilidad de horarios de los posibles alumnos interesados, anunciándose fecha y hora con la oportuna antelación.

El trabajo personal del estudiante (portafolio, asistencia a prácticas y seminarios) sólo se considera válido para su valoración durante un año académico. En caso de nuevas matrículas, deberá ser realizado de nuevo si se quiere optar por la modalidad de evaluaciones parciales.

 

Situaciones especiales no previstas en los puntos anteriores:

Las posibles solicitudes de convalidación de esta asignatura serán resueltas por la Comisión de Garantías del Grado, valorando similitud de objetivos, competencias, contenidos, esfuerzo académico y procedimiento de evaluación de los resultados del aprendizaje realizado en caso de haber cursado otros estudios.

En casos no previstos en los puntos anteriores se tendrán, en todo momento o circunstancia, las pautas indicadas en el Acuerdo de 22 de diciembre de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizajede la Universidad de Zaragoza.

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en:

La asistencia y participación en las sesiones presenciales programadas, la realización de los trabajos personales programados y el estudio individual de la documentación recomendada.

 

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

1. Clases magistrales.

2. Sesiones presenciales de prácticas y seminarios

3. Trabajo personal on line por medio de:

  • Lecturas y comentario de artículos.
  • Visualización y comentario de vídeos.
  • Resolución de ejercicios y estudio de casos mediante trabajo personal on line en relación con los contenidos de las clases magistrales.
  • Resolución de ejercicios y preguntas de autoevaluación en relación con las sesiones de prácticas presenciales.

 

4.3. Programa

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos consta de contenidos teóricos a desarrollar en clases magistrales con planteamiento puntual de casos prácticos y contenidos prácticos a desarrollar en sesiones de prácticas presenciales y seminarios.

 

PROGRAMA DE TEORIA

 

Introducción a la Salud Pública y la Medicina Preventiva

1. Salud Pública y Medicina Preventiva: estrategias de actuación

 

Epidemiología clínica y poblacional

2. El análisis de la población. Conceptos básicos de demografía sanitaria. Sistemas de información sanitaria

3. Concepto y aplicaciones de la epidemiología.

4. Causalidad en epidemiología.

5. La medición del nivel de salud (I): Indicadores de salud. Tipos y características.

6. La medición del nivel de salud (II): Características de la medición. Precisión y validez. Error y sesgo.

7. La medición del nivel de salud (III): Características de la medición. Comparabilidad y ajuste. Medición de la mortalidad y la morbilidad

8. Estrategias en la investigación epidemiológica. Tipos de estudios

9. Epidemiología descriptiva: persona, lugar tiempo. Estudios Epidemiológicos descriptivos transversales y longitudinales.

10. Estudios epidemiológicos analíticos experimentales. Los ensayos clínicos.

11. Estudios epidemiológicos observacionales: casos y testigos y cohortes.

12. Epidemiología clínica I: Evaluación de pruebas diagnósticas. Estrategias para el diagnóstico precoz de problemas de salud

13. Epidemiología clínica II: Pronóstico y supervivencia.

 

Gestión clínica y sanitaria

14. Gestión clínica y sanitaria. Determinantes de la toma de decisiones y variabilidad de la práctica clínica. Medicina basada en la evidencia (MBE): Fuentes de evidencia Las revisiones sistemáticas. La Colaboración Cochrane

15. Evaluación crítica de la literatura científica sobre tratamiento, pronóstico, causalidad y pruebas diagnósticas.

16. Planificación y programación en los servicios sanitarios. Normativas y guías de práctica clínica.

17. Evaluación de servicios sanitarios. Fundamentos de la evaluación. Evaluación de tecnologías médicas. La utilización de los recursos. Las agencias de evaluación de tecnologías.

18. Economía de la salud. Estudios de evaluación económica.

19.  Calidad y seguridad en la atención a la salud. Daños relacionados con la atención sanitaria. Prevención cuaternaria.

20. El sistema sanitario. Modelos de sistemas de salud. Determinantes de la política de salud. Organización sanitaria internacional. Organizaciones no gubernamentales relacionadas con la atención a la salud.

21. El sistema sanitario español: Regulación, financiación y provisión. Organización sanitaria en España. Niveles de atención sanitaria: Atención primaria de salud. Atención especializada. Estructura y funcionamiento del hospital.

 

Estrategias de prevención, promoción y protección de la salud

22. Protección de la salud. El medio ambiente como determinante de la salud. Contaminación y riesgos medioambientales: medición y efectos sobre la salud.

23. Promoción de la salud. El estilo de vida como determinante de la salud. Estilo de vida y salud. Salud y trabajo: Riesgos del trabajo. Nutrición y Salud Pública. Factores de riesgo nutricionales. El tabaco y el alcohol como problemas de salud pública. Educación para la salud. El consejo médico. Salud ocupacional.

24. Epidemiología y estrategias de prevención de las enfermedades crónicas y accidentes.

25. Problemas actuales en epidemiología y prevención de enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiológica. Inmunoprofilaxis.

26. Las enfermedades transmisibles como fenómeno poblacional. Enfermedades emergentes y reemergentes. Epidemiología y prevención de las enfermedades cuarentenables y de vigilancia especial.

27. Epidemiología y prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria.

 

PROGRAMA DE PRACTICAS, ESTUDIO DE CASOS Y SEMINARIOS

  • Indicadores demográficos y de salud. Ajuste de tasas.
  • Epidemiología 1: Incidencia y prevalencia. Estudios descriptivos.
  • Epidemiología 2: Ensayos clínicos.
  • Epidemiología 3: Diseño de estudios. Estudios de casos control y cohortes.
  • Epidemiología 4: Validez de pruebas diagnósticas.
  • Epidemiología 5. Estudio de brotes epidémicos.
  • Gestión clínica y sanitaria 1: Indicadores de servicios sanitarios. Fuentes para el estudio de los servicios sanitarios.
  • Gestión clínica y sanitaria 2: Evaluación de la calidad y mejora de la seguridad del paciente.
  • Prevención de infección asociada a la atención sanitaria. Lavado de manos. Precauciones en la atención a las  enfermedades transmisibles.
  • Estrategias de actuación en salud pública y medicina preventiva. Promoción y protección de la salud.
  • Evaluación de la evidencia científica.
  • Salud Pública y sociedad: Sesión de cine y foro debate sobre problemas de interés en salud pública.

 

Nota: Prevención de riesgos en el desarrollo del programa práctico de la asignatura:

No existen  riesgos químicos, físicos o biológicos específicos  en relación con la participación del estudiante en las prácticas.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Contenidos y actividades programadas

En función de los 6 ECTS disponibles (150 horas de trabajo del estudiante), la distribución prevista aproximada del tiempo es la siguiente:

  • 60 horas presenciales:
    • 26-28 de teoría
    • 32-35 de prácticas presenciales
  • 90 horas de trabajo personal no presencial

Opcionalmente, en función de la disponibilidad, se organizarán conferencias de especial relevancia y visitas a centros e instituciones relacionadas con la salud pública.

A título orientativo y en función de los ECTS asignados se indica la siguiente dedicación estimada en horas:

 

 

Teoría

Días de apoyo y revisión

Práctica

Trabajo personal del alumno

Total

Introducción

1

 

 

4

5

Epidemiología

12

2

22

38

74

Gestión sanitaria y clínica

7

2

7

26

42

Estrategias preventivas

6

3

5

15

29

Total

26

7

34

83

150

* Los profesores de la asignatura  consideran necesario llamar la atención sobre la importancia de la dedicación que implica el trabajo  personal del alumno. El mismo se ha estimado en función de las recomendaciones planteadas para la estimación de la dedicación temporal que supone un ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System).

Para más información sobre la programación de actividades docentes y profesorado del Departamento puede  consultar las webs de la Facultad de Medicina /https://medicina.unizar.es/)  y del Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública (https://mmpysp.unizar.es/

 

Aulas y Horarios

Las clases de contenidos teóricos se impartirán en el aula 1 del aulario B de la Facultad de Medicina.

Para el trabajo grupal programado se utilizarán el Aula de la Unidad de Medicina Preventiva Situada en la planta baja del Aulario B y alguno de los Seminarios disponibles en el mismo edificio.

El horario de actividades presenciales teóricas será de 8 a 9 horas los lunes, miércoles y viernes.

El horario de Sesiones Prácticas y Seminarios será a lo largo de una semana en la franja de 11.30 a 15 horas y otra en la franja  de 16.30 a 20.00 horas.

 

Fechas clave de la asignatura

Esta asignatura está programada en el séptimo semestre del grado de Medicina.  Las fechas clave de la asignatura son  las siguientes:

  • Inauguración y presentación del curso martes: lunes 17 de septiembre de 2018.
  • Finalización de impartición de teoría: viernes 21 de diciembre de 2018.
  • Finalización de impartición de prácticas: jueves 20 de diciembre de 2018.
  • Finalización de portafolio (trabajo individual en línea): 00.00 horas del sábado 12 de enero de 2019.
  • Examen convocatoria de enero: martes 22 de enero de 2019.
  • Examen convocatoria de septiembre: martes, 3 de septiembre de 2019.

 

 

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

La bibliografía actualizada de la asignatura se consulta a través de la página web de la biblioteca

http://psfunizar7.unizar.es/br13/eBuscar.php?tipo=a